6886535943_50f03b2d2b_o

Lagunas Saladas del Chaco

Tetsu Espósito



Compartir en

Share This:

La vista desde lo alto en la Laguna Campo María. Es uno de los sitios más conocidos entre las lagunas gracias a la elevada altura  del mirador que permite divisar claramente a los flamencos, cisnes, garzas y otras aves migratorias que llegan cada año para alimentarse en estas aguas. En esta foto se muestran las aguas crecidas debido a las recientes lluvias por lo cual había pocas aves para observar. (Tetsu Espósito)

Un vaqueano patrulla por los secos pastizales en la zona comprendida entre Laguna Campo León y el camino a Laguna Campo María. La sequía que castiga el ecosistema en esta región pinta el paisaje de tonalidades marrones. En el caso del Chaco, en cuanto a la población botánica, predomina una vegetación espinosa semi-árida en el oeste, bosques sub-húmedos en el nordeste, y sabanas con ciertas especies como el caranda’y, en el sureste. (Elton Núñez)

La Espátula Rosada (Platalea ajaja) es normalmente confundida con los flamencos por el tono rosa de sus plumas, cuando en realidad son especies muy distintas. Llevan este nombre por la peculiar forma de sus picos asemejando a una cuchara plana o espátula.  (Tetsu Espósito)

En el salado suelo cercano a las lagunas ya se pueden encontrar restos de caracoles y algunas ostras, como decorativos de una natural alfombra compuesta de arena húmeda, sal y plantas. Al ver estas imágenes se recuerdan aquellas numerosas teorías acerca del origen de las aguas del mar en nuestro territorio paraguayo. Pero según la Dirección de Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente (SEAM), a través de estudios desarrollados a lo largo de los últimos 40 años señalan -en base a perforaciones y análisis de muestras- que las aguas subterráneas en el Chaco son saladas en un 75%. (Elton Núñez)

La Cotorrita común o (Myiopsitta monachus) es la especie de cotorra que más abunda en el país. Son bastante sociables y viven en colonias construyendo nidos en variedad de tamaños dependiendo de la cantidad de parejas. (Tetsu Espósito)

Un insecto que abunda en el Chaco son las libélulas, que durante las mañanas sobrevuelan los arbustos en busca de gotas de agua depositadas en las hojas producto del rocío. Como curiosidad acerca de las libélulas, cabe destacar que los machos poseen un órgano que tiene como función retirar el esperma que la hembra pudiera tener de la fecundación de otros machos, asegurando así su propia prole.  (Elton Núñez)

Las lagunas sufren un continuo cambio entre las épocas de lluvias y sequía que ocurre de manera cíclica en el Chaco, como se observa en el suelo agrietado en el mes de setiembre. En La Laguna Campo María los meses de agosto, setiembre y octubre son elegidos por el Flamenco Austral para visitar a nuestro país. (Tetsu Espósito)

Una Garcita Bueyera (Bubulcus ibis) se aleja del lomo de la vaca en la que estaba reposando. Como su nombre lo indica es una de las especies de garzas blancas usualmente relacionadas al ganado, ya que se alimentan de los insectos que se encuentran sobre estos animales. (Elton Núñez)

El  llamado comúnmente yacaré negro,  yacaré hu, yacaré de hocico angosto, o caimán del Paraguay (Caiman yacare) esperaba en la orilla, durante las primeras horas de la noche. El yacaré negro alcanza los 2,5 m normalmente de tamaño adulto, aunque ocasionalmente aparecen ejemplares mayores. El hocico es alargado y angosto; aún con la boca cerrada pueden observarse varios dientes. La dieta del yacaré negro es exclusivamente carnívora; ingiere principalmente caracoles y otros moluscos y crustáceos, además de peces, a los que acecha inmóvil con la boca abierta para tragarlos cuando se ponen a su alcance. (Tetsu Espósito)

Un caballo aún sin domar se adentra en las aguas de la Laguna Capitán para alimentarse de las algas que flotan en la superficie,  las cuales se convierten en su dieta principal en épocas de abundante agua. Como las lagunas saladas son generalmente de aguas bajas y sin corriente, se propicia un ambiente ideal para la formación de extrañas algas y musgos que no acostumbramos ver en otras fuentes. (Elton Núñez)

A medida que el atardecer caía en Laguna Capitán mientras preparábamos campamento, se podían observar increíbles colores que se reflejaban en el agua creando un verdadero espectáculo con el sonido de la naturaleza como banda sonora. (Tetsu Espósito)

Un Patito arroz (Callonetta leucophrys) nada en un esteral alimentándose de lo que encuentra bajo el agua. Esta especie de pato anida en huecos de árboles o en nidos de palitos construidos por otras aves. Tiene el pico celeste y las patas rosadas. Es el pato de menor tamaño en el Paraguay y el más abundante en el Chaco Central, es uno de los típicos patos que solemos ver volando en formación V cuando emigran. (Elton Núñez)

 El Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) es una de las 6 especies de flamenco que hay en el mundo. Se alimenta de microorganismos acuáticos (principalmente algas y plancton) que le proveen distintos niveles del color rosado en las plumas. (Tetsu Espósito)

 Un Halconcito colorado (Falco Sparverius) se posa en el cable eléctrico, curioso por nuestra visita, no opta por volar a salvo, sino que nos permite obtener unas tomas fotográficas luciéndose con la luna de fondo. Es un ave muy utilizada en la cetrería, no anda en grupos, cuando emigra generalmente viaja solo o en pareja. Es el más pequeño de todas las especies de halcones, la hembra es más grande que el macho. (Elton Núñez)

La Laguna Teniente Rojas Silva y Chaco Lodge con 2500 hectáreas junto con la Laguna Salada y la de Campo Capitán, forman un collar de lagunas saladas que se convierten así en el primer humedal de agua salada declarado Ramsar del Paraguay y que tuvimos oportunidad de recorrer en esta entrega. (Google Earth)

Un gran número de Macá pico grueso (Podilymbus podiceps) se encontraba en esta laguna, a la vera de uno de los caminos de tierra. La poca profundidad de agua permitió adentrarnos unos 300 metros hasta este lugar escondido entre la hierba. (Tetsu Espósito)

Tres Flamencos (Phoenicopterus chilensis) nos observan desconfiados debido a nuestro acercamiento para obtener unas fotografías. Estas aves son difíciles de fotografiar ya que se asustan ante el menor movimiento de algo considerado extraño para ellas, toman vuelo y se alejan perdiéndose de vista. Los flamencos nacen totalmente blancos pero debido a su alimentación van quedándose rosados. En cuanto a reproducción, el flamenco cuyo color rosa es más intenso es el más deseado como compañero. (Elton Núñez)

La estela dejada por las estrellas en el firmamento logra este efecto (Startrail) en esta toma de larga duración (22 minutos) que se puede lograr siempre apuntando hacia el sur geográfico de manera a que las estrellas formen una circunferencia en el cielo. (Tetsu Espósito)

Taguatos, Patos Silbones y una Cigueña de cabeza pelada se agrupan en la copa de un árbol seco durante nuestro paso por la zona. (Elton Núñez)

Un Armadillo amarillo (Euphractus sexcinctus) o Tatú Poyú, al vernos, cruza la ruta corriendo para ponerse a salvo. El Armadillo habita sabanas y montes, desplazándose con agilidad entre la vegetación. Se alimenta de frutas, semillas y gusanos que descubre en el suelo mediante su fino olfato. Excelente cavador, construye grandes madrigueras que utiliza como refugio. Tiene hábitos generalmente nocturnos, duerme durante el día acostado de espalda. (Elton Núñez)

Varios ejemplares de Garcita bueyera (Bubulcus ibis) fueron a parar al árbol más cercano ante nuestra presencia, después de estar alimentándose sobre los lomos del ganado vacuno que pastaba en una de las estancias. (Tetsu Espósito)

Ejemplares de Tuyuyu cuartelero (Jabiru mycteria) se encontraban a metros de la Ruta Transchaco, alimentándose en una laguna formada por las recientes lluvias. (Tetsu Espósito)

Un Milano Caracolero (Rostrhamus sociabilis) canta posado en las ramas de un árbol mientras vigilaba su territorio. Vuela lentamente, con la cabeza hacia abajo en busca de su comida favorita, los caracoles. En el territorio en donde vive se suelen encontrar restos de caracoles a montones. (Elton Núñez)

Cientos de árboles muertos pueden ser vistos en las orillas de la Laguna Capitán. Es el paisaje que ofrece la naturaleza en esta región, que revela la derrota de los árboles y plantas por falta de agua en las épocas de sequía. (Elton Núñez)

Un Pepitero chico (Saltatricula multicolor) trinaba en un árbol en las primeras horas de la mañana rodeado de una densa vegetación. (Tetsu Espósito)

Paraguay cuenta con seis sitios RAMSAR (Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo). La Laguna Teniente Rojas Silva y Chaco Lodge con 2500 hectáreas junto con la Laguna Salada y la de Campo Capitán, forman un collar de lagunas saladas que se convierten así en el primer humedal de agua salada declarado Ramsar del Paraguay y que tuvimos oportunidad de recorrer en esta entrega. (Tetsu Espósito)

Un Cormorán negro (Phalacrocorax brasilianus) o conocido normalmente como Biguá, se posa en un cercado en la zona correspondiente a Laguna León. A esta especie es común verla posada sobre postes de alambrados, en lagunas de poca profundidad, siempre cerca o sobre el agua. Se zambulle en el agua para alimentarse de peces pequeños y renacuajos. (Elton Núñez)

Entre las muy diversas especies (aproximadamente 150) de esta familia de patos que habita todo tipo de humedales (naturales o artificiales) encontramos numerosos ejemplares bastante ariscos y desconfiados, lo cual raramente permite el acercamiento a corta distancia, por lo cual resulta difícil fotografiarlos. (Tetsu Espósito)

Una Araña dorada (Nephila) construyó su red en el techo del mirador de Campo María. A pesar de su tamaño y de lo que la mayoría de la gente cree, estas arañas no son peligrosas para el ser humano. Su veneno es inofensivo, salvo para personas con alergia. Además no es agresiva, esto significa que no usará sus colmillos para la defensa sino para inyectar el veneno a sus presas. (Elton Núñez)

Las nubes, el cielo de un intenso azul y los pastizales de un verde a causa de las recientes lluvias creaban esta imagen para nuestro deleite. (Tetsu Espósito)

Una Garza blanca (Ardea alba) a pleno vuelo es vista en la zona del camino hacia Laguna Capitán. Se alimenta en aguas poco profundas como los esterales, alimentándose principalmente de peces, ranas, pequeños mamíferos, y ocasionalmente aves pequeñas y reptiles, atrapándolos con su pico largo y afilado, la mayor parte del tiempo quedándose quieta y dejando que la presa se acerque hasta poder alcanzarlas con el pico, que utiliza como arpón. Son frecuentemente vistas en muchos lugares húmedos de Paraguay. (Elton Núñez)

El Sol empieza a subir por el horizonte  en las primeras horas de un sábado de febrero, mientras empezaba la travesía a las lagunas Campo María, Capitán y varias otras desde el pequeño pueblo de Cruce Los Pioneros. (Tetsu Espósito)

Una pareja de Taguatós aguarda el amanecer sobre un árbol cerca de la ruta que conecta con Cruce Pioneros. Luego de varias horas de viaje nocturno una sensación de emoción nos envolvió cuando empezamos a divisar aves gracias a las primeras luces del alba, señal de que nos esperaban una buena aventura y muchas fotos. (Elton Núñez)

Cuervillos, Cigueñas y garzas blancas se alimentaban en una aguada producida por las recientes lluvias que trajeron nueva vida y verdes colores al paisaje chaqueño. (Tetsu Espósito)

Un Lagarto overo (Tupinambis merianae) estaba tomando sol al costado de la ruta de tierra, como es un animal de sangre fría, no puede regular internamente la temperatura de su cuerpo; su comportamiento y actividades varían según las estaciones del año y sus distintos climas. Su horario de actividad máxima oscila entre las 11 y las 16. De esto se desprende el dicho popular de -tomar el sol como lagarto-.(Elton Núñez)

Agricultores se encontraban trabajando en el arado y limpieza de los campos de cultivo de Jatropha curcas, semilla que es principalmente utilizada para la elaboración de biocombustible, una prueba de que a pesar del conflicto ambiental que ofrece el chaco central aún es posible trabajar la tierra y producir. (Elton Núñez)

La luna se escondía en el horizonte en las primeras horas de la mañana, mientras iniciábamos nuestro recorrido de 60 kilómetros por caminos de tierra, desde el pueblo de Paso Los Pioneros. (Tetsu Espósito)

Desde la altura que brindaba el mirador en Laguna Campo María, podía observarse entre las ramas casi secas de los árboles, al Tero real (Himantopus melanurus) alimentándose en las costas con una dieta que consiste principalmente de insectos acuáticos y otros pequeños invertebrados. (Tetsu Espósito)

. El suelo de las lagunas también contiene una vegetación rica que sirve de alimento a las aves y a los microorganismos que en ella habitan. (Tetsu Espósito)

Un Paratodo (Tabebuia nodosa) florece en un campo por el cual transitábamos durante el recorrido por los 60 kilómetros de  caminos de tierra que llevan a varias de las lagunas. (Tetsu Espósito)

Comenta aqui desde tu cuenta de Facebook

21 respuestas a “Lagunas Saladas del Chaco”

  1. AMérida dice:

    Maravilloso lugar de naturaleza viva, muy bien captado por la cámara. Estupendo reportaje.
    Saludos

  2. Koki Duré dice:

    Increíbles fotos! La magnificiencia de nuestro chaco perpetuadas en estas imágenes. Sin palabras! Felicitaciones Tetsu y Elton. Saludos!

  3. diego dice:

    Que bonito lugar, lastima que visitarlo sea más caro que salir del país inclusive…

  4. Karina Diarte dice:

    No me deja hacer el comentario para fb pero igual linkee el blog..maravilloso, único y especial lo que pudieron captar..genios totales, el Chaco necesitaba de la visión de ustedes..

  5. carlosraul dice:

    pero por favor por favor … esto pues una maravilla … asi pues se fotografia un lugar cuando se le queire mostrar a la gente che … pero siga py ischhhh esos que me mostarban antes por fotitos de morondanga este bellisimo paraje del paraguay … a partir de aqui es foto jajjajajajajaa que buena onda las fotos … felicitaciones. carlosraul

  6. Hugo Marcelo G. dice:

    Impresionante toda la belleza natural de nuestro Chaco paraguayo. Excelente trabajo fotográfico… Felicitaciones!!

  7. Espectacular las fotos. Que espiritu para recorrer y mostrar lo bello del alto chaco paraguayo. Saludos y exitos en los recorridos.

  8. Adolfo dice:

    Apago la computadora y me voy. No miro más fotos por hoy. La belleza del paisaje, de las aves y la majestuosidad de las garzas al vuelo no tienen calificativo. De lo mejor que vi.

  9. carolina dice:

    el chaco pyo con toda su hermosura!! fotos q reflejan su verdadera belleza!

  10. Raul Avila dice:

    DELICIOSAS imágenes gente. Mis sinceras felicitaciones y agradecimientos por “enseñarnos” esta hermosa parte del país que muchos(me incluyo) aùn no conocemos personalmente.-
    BUENISIMAS !!

  11. clip para el alma dice:

    Y he sentido…una sublime sensación
    De algo fundido mucho más profundamente
    Que habita en la luz de los soles ponientes
    En el redondo océano y en el aire viviente
    En el cielo azul y en la mente del hombre;
    Un movimiento y un espíritu que empuja
    A todas las cosas pensantes y a todos los objetos del pensamiento
    Y discurre por todas las cosas.
    Wordsworth.

  12. Paola dice:

    INCREIBLES, EXCELENTES LAS FOTOS!!!

  13. Flora e fauna da preservare . . . posto meraviglioso!!!

  14. Marta Becker dice:

    Que hermosa la naturaleza del Chaco!! felicitaciones a los autores de las fotografías!!!

  15. Patricia dice:

    Dios, què lugares maravillosos y ricos, felicitaciones a quien hizo las fotos y gracias …

  16. Roberto Pintos dice:

    Escribo desde Uruguay no sabía que Paraguay sea tan hermoso me gustaría recibir más información

  17. Hans dice:

    Felicito a los estimados amigos por las fotos y comentarios. Son muy buenos.
    No obstante, sugiero corregir:
    Foto Nº 7: los Flamencos Australes vienen inmigrando en esta zona a partir de fines de abril, cada año, para invernar aquí; emigran de nuevo a partir de fines de setiembre; sólo algunas docenas se quedan, o porque son aún muy jóvenes para aguantar el largo vuelo, o porque ya son muy débiles para hacerlo.
    Foto Nº 24: estos troncos secos de Algarrobo y Viñal, típicos de esta zona, no fueron derrotados por la sequía, sino por la salinización, que es un proceso natural, que se presenta en esta Zona de Transición del Chaco Seco al Chaco Húmedo, y que, según estudios geológicos, se repitiría aproximádamente cada 60 años.

  18. Susana de Benítez Codas dice:

    Maravilloso !!!! Estas imágenes son para reflexionar !!!
    Muchas gracias !!!

    Felicitaciones !

  19. Derlis Cabrera dice:

    Increíble, sería todo un honor ir con ustedes y hacer fotos. Me encanta su trabajo!.

  20. Carlos dice:

    Hermoso los momentos capturados, seigan así, compártiremos su página.

    un saludos

  21. renatafs dice:

    qual o melhor caminho a partir de ciudad del este?

Deja un comentario